Los Contratistas de Obra Pública reclaman más inversión y agilidad en los procedimientos de contratación pública

La Cámara de Contratistas de Obra Pública de la Región de Murcia celebra su Asamblea General, en la que se ha dado el visto bueno a la memoria de actividades y al plan de acción que llevará a cabo. El acto asambleario también ha servido para poner sobre la mesa los retos y las principales reivindicaciones del sector.
En este sentido, el presidente de la Cámara de Contratistas, Alfonso Segura Serrano, ha enumerado las principales reivindicaciones del sector que son:
- Más inversión pública
- Acabar con los retrasos en los procedimientos de licitación y adjudicación de los contratos
- Poner en marcha mecanismos para reequilibrar económicamente los contratos para que sean viables y la armonización de pliegos de contratación
Sobre las inversiones públicas, Segura ha indicado que «el sector ha recuperado los niveles previos a la Covid-19, tanto en lo que se refiere al empleo como al número de empresas. Sin embargo, esta recuperación no ha sido gracias al aumento de la inversión pública, sino a la inversión privada que, pesar de la gran incertidumbre que existe en los mercados, ha mantenido la actividad y la creación de empleo».
El 2020 se cerró con una caída de la inversión del 69%, respecto al 2019, del 77% en cuanto al 2018. «La inversión en obra pública no es un gasto es inversión», ha dicho el presidente de los Contratistas, quien ha explicado que «por cada millón de euros que se deja de ejecutar en construcción son 15 empleos menos que se generan o se mantienen».
La Cámara de Contratistas ha comprobado que el plazo medio para la adjudicación de una licitación se encuentra en 3 meses, elevándose a 5 meses en el caso de obras con valor superior a 500.000 euros. «Esas demoras en los plazos provocan un desequilibrio de las relaciones comerciales, de ahí que sea una de las reivindicaciones del sector», señala Segura.
El incremento de los precios de los materiales ha sido otro de los temas importantes a destacar en la Asamblea. La ley de desindexación ha bloqueado la revisión de precios y el sistema de revisión de precios contenido en la Ley de Contratos se aplica en muy contadas ocasiones, «esto hace que la viabilidad de muchos proyectos se ponga en cuestión porque el sobrecoste que sufren las empresas constructoras no puede mantenerse en el tiempo».
Alfonso Segura ha señalado que «es necesario poner en marcha algún mecanismo para reequilibrar económicamente los contratos para que sean viables. Por una parte, la derogación de dicha norma; y, por otra, el restablecimiento del sistema de cláusulas de revisión de precios en los contratos públicos».
En cuanto a la armonización de pliegos de contratación, Segura ha dicho que «hay que desechar la subasta como medio de adjudicación, pues da lugar a adjudicaciones y ofertas con precios anormalmente bajos, que originan proyectos de insuficiente calidad».
Los Contratistas de Obra Pública de la Región de Murcia también han aprovechado la jornada para sumarse públicamente a la reivindicación de FRECOM y CNC de mantener el contrato fijo de obra que la reforma laboral quiere eliminar. «Un contrato que jamás ha generado conflicto en las relaciones de los agentes sociales y que puede suponer un grave perjuicio ahora que el empleo se empieza a recuperar», ha dicho Alfonso Segura.
Para concluir, el presidente de la Cámara también ha hecho alusión a los retos a los que se enfrenta el sector:
- La falta de mano de obra
- La aprobación del plan de recuperación y su ágil gestión
- La transición ecológica y la transformación digital
- El trabajo de colaboración y coordinación con la administración, técnicos, funcionarios, mandos intermedios y con los colegios oficiales