La construcción pierde 1.400 trabajadores en el último trimestre del año

Según los últimos datos facilitados por la Encuesta de población activa, el primer trimestre del año 2021 finalizó con 39.500 trabajadores ocupados en el sector de la construcción. Esto supone una pérdida de 1.400 trabajadores respecto al último trimestre del pasado ejercicio. Además en el último año el número de trabajadores del sector apenas ha evolucionado en 200 nuevos trabajadores, lo que evidencia que el sector se enfrenta a una paralización importante, y ha perdido 5.600 trabajadores respecto al máximo que representó el segundo trimestre del pasado año.
Si comparamos estos datos con lo que ha pasado a nivel nacional observamos que los datos son más preocupantes habida cuenta que a nivel nacional el número de ocupados ha crecido un 2,4% en el último trimestre y en la región ha descendido un 3,4%, mientras que en términos interanuales en España sube un 4,3% el número de ocupados, en la región desciende un 0,5%.
Por otro lado, los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre del año dejan un aumento del número de parados del sector en 300 personas en el último trimestre y de 2.000 en el último año.
Importante resulta también la pérdida de 1.100 personas de población activa en el último trimestre y más de 3.600 en el último año.
CONCLUSIONES
- El extraordinario incremento de precios que están experimentando las materias primas y materiales de construcción está afectando a la viabilidad de muchos proyectos en curso, tanto de obra pública como de edificación privada, lo que sin duda está redundando en la contratación y el empleo.
- El plan de recuperación económica y los fondos Next Generation que podrían representar sin lugar a duda una inyección importante en más actividad económica y más empleo en el sector no están llegando. Según la Confederación Nacional de la Construcción en siete de cada diez euros que se inviertan a través de dichos fondos, el sector de la construcción estará presenta directa o indirectamente. Sin embargo, año y medios después de su aprobación no sabemos nada de estos fondos.
- Desde FRECOM seguimos reivindicando que se adopten medidas que permitan reequilibrar económicamente los contratos públicos, que se permita viabilizar los contratos privados estableciendo una moratoria en los compromisos entre las partes hasta que se estabilice la situación y más agilidad en la gestión de los fondos europeos, así como llevar a cabo una política de inversión acorde al protagonismo e importancia del sector como motor económico y de generación de empleo.
Puedes descargar el documento aqui