La situación que está viviendo la economía española en general y la murciana en particular es insostenible. Nuestro sector está sufriendo el desabastecimiento de materiales no solo por la huelga del transporte, sino también por falta de suministro de materias primas y por los costes energéticos de producción que llegan a representar un 30% del coste de ejecución.
A esta grave situación se suma el incremento exponencial de todos los factores de producción como son el coste de la energía que ha supuesto más del 100% de incremento de la factura energética, el combustible hasta un 70%, la escalada de los costes laborales, una imposición fiscal voraz, injusta e injustificada, un gasto público y político descontrolado e improductivo, y un IPC que amenaza con tumbar a nuestra economía, empobreciendo a todos los ciudadanos de nuestro país.
Con carácter general se ha solicitado:
- Que se ponga coto y limite al desbocado incremento que se está produciendo en la energía y los carburantes.
- Que se rebaje la presión fiscal a la que estamos siendo sometidos los empresarios para no seguir comprometiendo la viabilidad de muchas empresas.
En relación con la obra pública:
- Que con carácter general se modifique la Ley del contratos 9/2017 incorporando la revisión de precios en todos los contratos públicos, al menos mientras dure la situación de inestabilidad de precios.
- Que se actualicen los precios de los materiales de los proyectos de obra, la gran parte de los cuales se valoraron con precios anteriores a la crisis actual, para que las nuevas licitaciones salgan con precios reales de coste de ejecución.
- Que para todas aquellas empresas con licitaciones en curso de ejecución y donde la subida de precios ha producido un evidente desequilibrio, se permita la modificación del contrato para posibilitar el restablecimiento del equilibrio económico del mismo.
- Que para todas aquellas licitaciones en curso de ejecución y donde el desabastecimiento generalizado que se está produciendo en muchas de las materias primas y materiales de construcción esté comprometiendo los plazos de finalización de las obras, se permita una prórroga de la ejecución del contrato.
- En lo que respecta al Real Decreto-Ley 3/2022 por el que se establecen medidas excepcionales en materia de revisión de precios en los contratos públicos de obras, la administración regional debería asumirlo como propio, en base a lo establecido en el artículo 6, incorporando además varias mejoras, que viabilizarían muchos contratos:
- Que el decreto sea aplicable a las obras que hayan acabado en el año 2021 o hayan tenido producción durante ese año.
- Volver a la fórmula polinómica completa y no sólo a los 4 materiales relacionados.
- Mejorar los umbrales de revisión reduciendo el mínimo al 4% y ampliando el máximo al 30%.
- Prorrogar el decreto de forma automática para el 2022.
- Flexibilización de los criterios de cambios de materiales en las obras de ejecución.
- Eliminación de las tasas por dirección e inspección de obra.
- Incluir el factor de revisión de la mano de obra y la energía.
- Posibilidad de suspensión temporal de la obra sin que afecte al cómputo de plazo, sin establecimiento de penalizaciones, cuando sea por falta de suministros, e incluso facilitar la posible rescisión del contrato de mutuo acuerdo.
- Asimismo se la ha solicitado constituir un grupo de trabajo para hacer seguimiento a dichas reivindicaciones
En relación con la obra privada
- Que se acelere al máximo la llegada de los fondos Next Generation para reactivación de la actividad en las áreas de rehabilitación y reforma.
En relación con dichas peticiones, desde el gobierno regional se han comprometido a:
- Aprobar esta misma semana la norma que permita la aplicación del Real Decreto Ley 3/2022 a los contratos públicos de la administración regional.
- Analizar las posibilidades legales y de competencia que le permitan mejorar y ampliar el ámbito de actuación de las obras públicas que podrían ser objeto de revisión de precios, en base a lo que hemos solicitado desde FRECOM y que ya han estado analizando en colaboración con otras comunidades autónomas.
- Proceder a la actualización de los precios de todos los nuevos proyectos de obra que vayan a salir a licitación pública a través de un acuerdo de la comisión de secretarios generales de todas las consejerías que actúan como órgano de contratación.
- Solicitar al gobierno de la nación que declare la existencia de un riesgo extraordinario e imprevisible, que permita proceder a la modificación de los contratos así como a la prórroga de los mismos en casos de desabastecimiento.
- Aprobar las convocatorias de diagnóstico y evaluación de los edificios, la convocatoria de ayudas a la rehabilitación de barrios y las ayudas a la rehabilitación de edificios en cuanto dispongan de la autorización del ministerio.
- A constituir un grupo de trabajo con las empresas de la cámara de contratistas de obra pública a las que informar periódicamente del avance en las reivindicaciones, quedando emplazados al para mantener el primer encuentro a la mayor brevedad posible.
Desde FRECOM también se aprovechó para trasladarle varias reivindicaciones en materia de vivienda, de apoyo a la innovación, de la necesarias agilización administrativa y el atasco de medio ambiente, así como de la falta de mano de obra en el sector. Reivindicaciones todas ellas que forman parte del documento Marco FRECOM y sobre el que las partes han quedado emplazadas nuevamente para seguir avanzando.