FRECOM propone que las oficinas de rehabilitación presten también servicio como oficinas de gestión

La Comunidad Autónoma pone a disposición de los ciudadanos de la Región de Murcia 12,8 millones de euros para mejorar la eficiencia energética de viviendas y edificios de la que financian la evaluación del estado actual de los edificios y la redacción del proyecto de rehabilitación de los mismos, como la renovación de fachadas y cubiertas, e incluso de sustitución de carpintería e instalaciones.
En la reunión del Consejo Asesor de Vivienda de la Región de Murcia, celebrada este lunes, José Hernández, presidente de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia, ha propuesto que las oficinas de rehabilitación sean también oficinas de gestión de los proyectos de rehabilitación, para garantizar la necesaria agilidad en la concesión de las licencias de todos los proyectos que se deben poner en marcha, «no puede fallar la gestión», ha expresado.
Las ayudas para las intervenciones en la envolvente de los edificios abarcan desde los 6.300 a los 18.800 euros por vivienda, llegando a los 26.750 euros en el caso de colectivos vulnerables. En el caso de la sustitución de carpintería o equipos la subvención comprende desde los 400 a los 3.000 euros por vivienda y dependerá de la inversión que se realice, siendo la cuantía mínima 1.000 euros y la máxima de 7.500 euros.
Las solicitudes se podrán presentar en la Sede Electrónica de la Comunidad hasta el 31 de julio de 2023, en el caso de la mejora de la envolvente de los edificios; y hasta el 31 de julio de 2024, en el caso de sustitución de carpintería, equipos de calefacción, refrigeración, iluminación, etcétera.
Estas subvenciones están enmarcadas en la ‘revolución verde’ del sector de la edificación que impulsa la Unión Europea, contempladas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Durante la reunión, el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, ha anunciado que las próximas subvenciones que saldrán serán las del Plan de Vivienda 2022-2026, que está financiado por el Ministerio y la Comunidad, “en el que llevamos meses trabajando y estamos ultimando para que una vez firmado, podamos sacar las ayudas lo antes posible”.
Desde FRECOM, también se ha solicitado que las ayudas a la rehabilitación de barrios estén disponibles lo antes posible para la adecuada gestión de los edificios afectados, ya que son las actuaciones que disponen de un mayor volumen de subvención y ayuda.
Además, Hernández, ha hecho un llamamiento a todas las comunidades de propietarios de edificios de la costa, para que adopten los acuerdos necesarios para impulsar la rehabilitación energética de los edificios.
REIVINDICACIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Asimismo, desde la Federación, consideran otros aspectos a tener en cuenta y en los que hacen especial hincapié:
1.- Para abordar el proceso de rehabilitación de las viviendas en España es necesaria una modificación de la normativa para acelerar los trámites burocráticos y reducir los plazos en las solicitudes de licencias urbanísticas. Por lo tanto, la agilidad en la gestión de estas ayudas es clave, teniendo en cuenta que la ejecución de las mismas debe estar completada en tan solo 3 años y las experiencias precedentes en cuanto a ejecución de fondos europeos no son del todo satisfactorias.
2.- También se demanda transparencia y simplificación en la tramitación de estas ayudas habida cuenta que el 86% del sector son microempresas -hasta 10 trabajadores- y un 12% pequeñas empresas -hasta 50 trabajadores-.
3.- Mayor porcentaje de ayudas. El objetivo es ayudar en la rehabilitación energética de 4.700 viviendas. Y al año, sólo 300 rehabilitaciones tienen ese componente. Desde el sector y dada la situación actual de incertidumbre, inflación y endurecimiento de las condiciones de financiación, creemos importante que se aumente el porcentaje de ayudas y se reduzca el de cofinanciación. Más ayuda para menos viviendas en una fase inicial.
4.- Medidas complementarias. Tan importante, o más que las ayudas, es el establecimiento de otras medidas complementarias, en línea, como las que ha recogido la Ley 10/2022, y que ya estableció el Real Decreto Ley 19/2021, de deducciones fiscales y de facilitar la adopción de acuerdos por parte de las comunidades de propietarios.
En este sentido, FRECOM considera que se deben «incorporar rebajas de tipos impositivos, IVA, IBI, ICIO o bonificaciones y deducciones en las tasas municipales vinculadas a la actividad de rehabilitación».
De esta forma no solo se potenciará la rehabilitación y reformas de viviendas, sino que ayudaría a evitar la economía irregular en este sector de actividad.
También es importante flexibilizar la normativa técnica, urbanística y de actividad en los planes generales.
5.- Campañas divulgativas. Es importante comunicar las bondades, campañas públicas de difusión y entre todos los actores, vender también estas ayudas. «También es importante que pudiéramos exponer casos de éxito concretos para que se pierda el miedo» ha señalado Hernández.
6.- Agente rehabilitador. La clave está en la llave en mano. Se trata de la alianza entre el administrador, el técnico, la empresa constructora y la entidad financiera que facilita la financiación para entregar un producto cerrado y que sea atractivo.