José Hernández, presidente de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción, ha participado en el foro «Hacia un modelo integral de vivienda» organizado por Murcia Plaza junto al consejero de Fomento, José Ramón Díez de Revenga, la decana del Colegio de Arquitectos, María José Peñalver; el presidente del Colegio de Aparejadores, Antonio Luis Mármol; el secretario general de Cáritas de la Diócesis de Cartagena, Juan Antonio Illán Frutos, y Pedro López, coordinador de Cepaim en la Región de Murcia, así como con José Ramón Blázquez, presidente de la Asociación Promotores Inmobiliarios (APIRM) y Nicolás Gonzálvez, director del Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref).
El presidente de la Patronal, durante la mesa redonda «El reto de la transformación del sector de la construcción», ha reclamado la importancia de la llegada con agilidad de los fondos Next Generation para evitar «lo que podría convertirse en nuevo plan E a nivel nacional».
José Hernández destacó, también, en su discurso la necesidad de apostar por la construcción industrializada, una realidad cada vez más asentada que implica múltiples ventajas y beneficios, entre ellos, lograr una reducción del 60% de emisiones de CO2 en su ejecución. Además, los plazos de entrega y los costes son más reducidos. No obstante, resaltó que todavía es una opción minoritaria en España ya que no alcanza ni el 1%, mientras que en Alemania o Reino Unido se sitúa en el 9% y 7% respectivamente, alcanzando el 50% en los Países Bajos. Por eso, es imprescindible «que la Región de Murcia explote la colaboración público – privada para anticipar y desarrollar cuanto antes en la Región la construcción industrializada»,
Desde FRECOM aseguran que la construcción se enfrenta a varios retos en la actualidad, que van a transformar al sector y van a suponer toda una revolución «vamos a ser los protagonistas y vamos a vivir en primera persona uno de las mayores revoluciones que sufrirá este sector en la historia reciente».
Además, volvieron a reiterar los problemas que afronta la construcción con la subida del precio de las materias primas que ha encarecido en más de un 22% las obras y el reto ante la falta de mano obra cualificada debido a la oferta de formación profesional y certificados de profesionalidad en la familia de edificación y obra civil es escasa, lo que, unido al envejecimiento de la población activa del sector, nos sitúa ante uno de los grandes retos inmediatos que debemos abordar como sector.