Barómetro del Consejo de Navidad de FRECOM 2023
Pese a que la construcción fue uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus, sus perspectivas de futuro son muy halagüeñas. Según las previsiones del portal de investigación económica Hispalink, el crecimiento de la construcción en la Región duplicará e incluso casi llegará a triplicar al del conjunto de la economía regional.
De esta forma, para 2023 se espera que el PIB murciano aumente un 1,7 %, respecto al año anterior, mientras que el de la construcción lo hará en un 3,5 %. Para 2024 las previsiones de Hispalink indican que la Región crecerá un 2,7 %, al mismo tiempo que la construcción alcanzará el 5,8. Por último, en 2025 se espera que la economía regional suba un 3 % y la construcción un 8,1%.
Por otra parte, la fortaleza del sector en la Región de Murcia, puesto que el número de empresas de la Construcción ha crecido un 40 % en los últimos 8 años, según la CROEM. Debido a este crecimiento, una de cada 10 empresas de la comunidad murciana pertenece al sector de la construcción.
Datos clave:
- El sector de la construcción se vio mucho más afectado por la crisis del coronavirus que el conjunto de la economía regional.
- En el año 2020 el PIB de la Región cayó un 8,3 % mientras que el de la construcción descendió un 12,2.
- En el año 2021 el PIB de la Región aumentó un 5 % y el de la construcción volvió a caer, un 3,6 %.
- Recuperación de la construcción. Se consolida como un sector de futuro. Duplicará, e incluso casi triplicará, el crecimiento del conjunto de la economía regional.
-
- Un 8,5 % en 2022* (frente al 5,9 del conjunto regional)
- Un 3,5 % en 2023 (frente al 1,7)
- Un 5,8 % en 2024 (frente al 2,7)
- Un 8,1 % en 2025 (frente al 3)
- La construcción, un sector consolidado en la Región de Murcia.
- El número de empresas murcianas de la construcción ha crecido un 40 % en los últimos 8 años.
- Más del 10 % de las empresas de la Región (más de 1 de cada 10) pertenecen al sector de la construcción.
- Obra pública. Tendencia desigual a lo largo de los años. Trayectoria de dientes de sierra. 2022 fue el año con mayor inversión desde 2009. Parece que en 2023 se podría superar. Todo supeditado a los Fondos Next Generation.
- Las obras del AVE en la Región suponen más de un 60 % de toda la inversión en obra pública de 2023
- Producción de hormigón. Tras la gran caída provocada por la crisis de 2008. En 2013 tocó suelo y comenzó una leve tendencia ascendente que se podría truncar en este 2023. Según Anefhop se espera una caída de entre el 5 y el 7 % respecto a 2022.
- Consumo de cemento. El consumo de cemento tocó suelo en 2014 y desde entonces ha seguido una trayectoria ascendente. A excepción del 2020, cuando se vio mermado por la crisis del coronavirus. En 2023 acumula una caída hasta septiembre del 1,6 % respecto a 2022.
- Visados de obra. Se mantienen estancados desde 2011, cuando llegaron a su mínimo desde que hay registros. En 2018 se empezó a atisbar una leve recuperación, que se vio reflejada en 2022, con el máximo de visados desde 2009. En 2023 parece que continúa esta tendencia, impulsada por los fondos Next Generation, aunque no están teniendo la repercusión que se esperaba. Tanto los visados de obra nueva como los de reforma llevan una tendencia similar en los últimos 4 años.
- Certificados de fin de obra. Estancamiento desde que tocaran suelo en 2014. Desde entonces ritmo irregular, con leve aumento en los años 2020, 2021 y 2022. En 2023 parece que volverán a bajar.
Consulta todas las gráficas aquí