Los retos que ven los empresarios

Digitalización, descarbonización y colaboración público-privada son algunos de los retos que los empresarios asocian al desarrollo del Corredor Mediterráneo. Todos coinciden en tildar de tímidos los avances y urgieron a acelerar las obras para no perder competitividad.
El subdirector general de innovación y estrategia de negocio del puerto de Barcelona, Santiago García-Milà, defendió la importancia de finalizar la obra para reforzar el papel comercial de Europa en un contexto en el que la economía mundial «ha basculado hacia Asia». Barcelona quiere ser la puerta de entrada de las mercancías asiáticas con destino final al suroeste y centro de Europa.
El responsable de proyectos colaborativos de Cellnex, Raúl González, abogó por la digitalización plena de la infraestructura porque «permite la conectividad y colaboración entre los diferentes actores de movilidad». Uno de sus proyectos emblemáticos es el 5GMed.
El director de FCC Miguel Roset lamentó el retraso de obras como los accesos ferroviarios y pidió una mayor apuesta por la colaboración público-privada «para acelerar plazos en las obras».
Las organizaciones empresariales reclamaron que se ejecuten realmente las obras que se liciten, para lo cual juzgan importante generalizar la revisión de precios para incluir en los costes el encarecimiento de las materias primas y la inflación.
«Tenemos en España 900 millones en obras paradas; no solo hay que licitar, también debemos ejecutar», detalló José Hernández Martínez, vicepresidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia. El vicepresidente de Fomento del Trabajo Lluís Moreno sostuvo que el retraso en el Corredor no tiene tanto efecto en la capacidad exportadora, porque se sigue usando el camión, sino en la descarbonización. «Es más barato moverse sin carbón que con él: y dentro de diez años lo será más», advirtió.