Hacienda descubre irregularidades en uno de cada diez inmuebles revisados por el Catastro
El Ministerio de Hacienda ha encontrado un filón presupuestario en la revisión de los inmuebles, chalets, terrenos y solares distribuidos por toda la geografía, al hallar millones de irregularidades en propiedades que no habían sido puestas al día. Después de dos años y medio de trabajo sobre el terreno -y en buena medida desde el aire a través de sistemas geolocalización-, el Catastro ha destapado incorrecciones en 1.691.000 de esos inmuebles. Esta falta de actualización corresponde al 8,6% de los 18,7 millones de propiedades revisadas desde el año 2014 a través del plan de regularización, según las estadísticas actualizadas hasta el 20 de julio.
Esta labor de inspección aún no ha concluido porque los datos facilitados por Hacienda corresponden a 4.154 municipios, en los que se ha finalizado el análisis de las propiedades. Pero en otras 456 localidades estos trabajos aún se encuentran en curso; y en más de 1.721 pueblos y ciudades apenas se ha iniciado este procedimiento de vigilancia.
De todas las infracciones que la Dirección General del Catastro ha hallado en las comunidades -exceptuando País Vasco y Navarra, donde tienen las competencias cedidas-, el 70% se debe a omisiones que se corresponden con nuevas construcciones, ampliaciones de viviendas y piscinas sin declarar. Se trata de elementos que, una vez incorporados a la base imponible del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), incrementan su valor y, por tanto, su capacidad recaudatoria.
Las nuevas construcciones sin declarar ante el Catastro continúan siendo el principal foco de preocupación para las arcas municipales. Porque en este caso se han registrado un tercio de todas las irregularidades descubiertas en el análisis de los municipios españoles. En Almería, Granada, Huesca, Albacete y Orense, más de la mitad de las ilegalidades tributarias correspondían a estas situaciones.
Otro 31% de los hallazgos encontrados sin declarar correspondía a ampliaciones y rehabilitaciones de inmuebles cuya zona principal se encontraba registrada en el Catastro. En Badajoz, Las Palmas, Sevilla o Córdoba, más de la mitad de sus viviendas irregulares pasaban por esta situación.
En el 29% de los casos se debía a reformas y cambio de uso de las propiedades, en especial en las provincias de La Rioja y Soria. Y un 5% de las irregularidades eran piscinas sin declarar, sobre todo en Granada (un 20% de los casos registrados se debía a estas actuaciones en los patios, jardines), Barcelona (21%), Madrid (15%), Murcia (15%), Valencia (11%), Islas Baleares (11%), Toledo (10%) y Alicante (10%).
ARAGÓN FRENTE A MADRID
Con esta actualización de los datos catastrales, Hacienda también ha constatado importantes diferencias en los terrenos irregulares, dependiendo de la comunidad autónoma de que se trate. Por ejemplo, la región donde se han hallado más inmuebles sin declarar ha sido en Aragón, donde se han contabilizado un 16,8% de propiedades irregulares con respecto al total de inmuebles analizados. Por detrás se sitúa Galicia (15,37%), Castilla-La Mancha (14,29%) o Extremadura (13,05%).
Por el contrario, los territorios donde el Catastro ha cuantificado menos ilegalidades sobre la declaración ha sido en Madrid (un 3,9% de los inmuebles revisados presentaba irregularidades), Murcia (4,7%), Cataluña (5,9%), Comunidad Valenciana (6,09%) y Andalucía (7,9%).
Por encima de la media española del 8,6% se encuentran las Islas Canarias (8,6%), La Rioja (9,15%), Asturias (9,67%), Castilla y León (10,04%), Islas Baleares (11%) y Cantabria (11,37%).
En cualquier caso, aún queda labor por delante. Porque el objetivo pasa por regularizar 6.331 municipios. De los casi 2.200 localidades que restan, una buena parte se encuentran en Aragón, donde faltan por comprobar casi el 70% de los municipios, Asturias (el 75%), La Rioja (el 69%) o Baleares (el 68%). Por el contrario, el análisis se encuentra mucho más avanzado -por encima del 70% sobre la totalidad de municipios- en Andalucía, Extremadura, Islas Canarias o Murcia.