12+1 conclusiones de la jornada ‘Impulso a la innovación en el sector de la construcción’
Los avances tecnológicos, la industrialización y la creciente preocupación de la sociedad por el medio ambiente configurarán las tendencias que marcarán el sector en 2023. Así se reflejó en la jornada ‘Impulso a la innovación en el sector de la construcción‘, que contó con la asistencia de una treintena de empresas.
Compartimos algunas de las reflexiones de la mesa redonda, en la que intervinieron Carlos Martínez Bertrand, director gerente de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción (PTEC), José Manuel García Egea, CEO Nanocarbonoids y Antonio Trigueros, director del Centro Tecnológico de la Construcción. La mesa fue inaugurada por María Luisa Lucas, secretaria general de FRECOM, y moderada por Joaquín Gómez, director del INFO.
- La productividad se podría incrementar en un 15% para las empresas de la construcción con el uso de las tecnologías, según varios informes publicados. (Carlos Martínez, PTEC)
- En cuanto a digitalización, las empresas españolas de infraestructuras no salimos bien, ni en el informe Mckinsey ni en el informe ePyme del Ministerio. Sin embargo, somos los segundos en concursos internacionales después de China, con una penetración del 15%. (Carlos Martínez, PTEC)
- Cuando dicen que no somos innovadores lo pongo en cuestión. Esas grandes obras de ingeniería que se realizan, ¿no son proyectos innovadores? Yo creo que son muy innovadores. Pero es verdad que somos un sector que todavía tiene una innovación lenta, que no estamos en cambios continuos como el sector automoción. Y, sobre todo, no somos un sector sexy, que no atraemos talento ni imagen. Nos falta por mejorar. (Carlos Martínez, PTEC)
- En 2020, sólo el 6,5% de las empresas innovadoras son del sector de la construcción, invirtiendo el 1%, lejos del 2,5% de inversión en otros sectores. La actualización para 2023 señala un incremento al 7,02% de las empresas. (Carlos Martínez, PTEC)
- El sector de la construcción tiene que apuntar a la descarbonización, sostenibilidad y, sobre todo, digitalización. Con la adecuada estrategia a corto-medio plazo apoyada por centros tecnológicos y entidades. (Carlos Martínez, PTEC)
- La Compra Pública Innovadora (CPI) es un mecanismo para que la administración y las empresas compartan riesgo. Es un mecanismo en el que la construcción lo podría hacer bien, fomentando que la administración establezca mecanismo de seguridad, con reducción de trámites burocráticos, necesarios para la agilidad de los proyectos. (Carlos Martínez, PTEC)
- En los pliegos de contratación se deberían contemplar otros criterios que no fueran precio. Ahí se deberían incorporar criterios de sostenibilidad e innovación para que las empresas vayan hacia ahí y que no sólo sea el factor precio. Que la administración se ponga de cara para dar ese impulso de competitividad. No debe valorarse sólo el precio, sino también la mejora.
- A nivel formativo, debemos hacer un esfuerzo por profesionalizar el sector y hacerlo atractivo, fomentando que los trabajadores del sector se formen en diferentes áreas de especialización.
- Que las empresas sepan que tienen las herramientas para poder desarrollar aquellas innovaciones que quieren. Todo se puede hacer. Tened confianza, porque se puede innovar, se puede desarrollar. Además, «las propias administraciones están sacando licitaciones con BIM, lo que hace que las empresas se interesen por ello y quieran implementarlo». (Antonio Trigueros, CTCON)
- Uno de los retos que afrontamos es la descarbonización. Un sector como el de la construcción, que tiene tanta importancia como motor económico, no se puede permitir no estar al día de las últimas innovaciones. (José Manuel García, Nanocarbonoids)
- Existe una percepción equivocada de que el sector está anclado en prácticas tradicionales, cuando es un sector puntero en tecnología, como atestiguan los numerosos proyectos que desarrolla el Centro Tecnológico. No obstante, existe todavía mucho espacio de mejora, sobre todo en las pymes, con las que el INFO y otras entidades estamos trabajando para su adaptación digital y mejora de la sostenibilidad. (Joaquín Gómez, INFO)
- En la Región de Murcia las ayudas destinadas al apoyo al i+D+i han generado inversiones por valor de 3,9M€ de la mano de las ayudas aprobadas por 1,7M€ con la creación de 79 nuevos puestos.
- En los últimos 10 años, hay sectores en la Región de Murcia como la agricultura que ha recibido 10 veces más apoyo en fondos para la innovación que la construcción. Tenemos un margen de mejora y una oportunidad para demostrar que estamos apostando por ser un sector más competitivo y ser más atractivos para recibir este tipo de ayudas por parte de las administraciones. (María Luisa Lucas, FRECOM)
La jornada ‘Impulso a la innovación en el sector de la construcción’, fue organizada por el Instituto de Fomento (INFO), en colaboración con la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM) y el Centro Tecnológico de la Construcción (CTCON).